COMUNIDADES DE APRENDIZAJE

 Esta conferencia fue impartida por los profesores de los colegios CEIP San Lucas y María (Toledo) y CEIP El Duende (Nambroca) el miércoles 12 de abril de 2023 en la Universidad de Castilla La Mancha de Toledo. En ella el tema principal fueron las comunidades de aprendizaje.

Las comunidades de aprendizaje son una propuesta didáctica que supone un cambio en la educación, algo necesario para su mejora y para conseguir avances educativos. Tiene aportaciones científicas y se pretende descubrir de una forma distinta como el alumno consigue su aprendizaje. La forma en la que se trabaja con los alumnos es diferente, se basa en aprender de las interacciones con los demás (dialogo) algo que podemos asociar a la asignatura en la que trabajamos Educación y Sociedad ya que el dialogo siempre implica un grupo de personas. Además, esta propuesta también fomenta la igualdad de oportunidades en las escuelas.

Los profesores de los colegios ya nombrados nos informan de que estos ya están integrados en comunidades de aprendizaje en España, siendo uno de ellos de los primeros en integrarse en esta propuesta. Nos cuenta que el colegio en el que trabaja es peculiar y singular, los grupos son reducidos y heterogéneos donde se trabaja con interacciones y el apoyo del entorno ha estado presente desde el minuto uno del proyecto.

Estas comunidades surgen debido a que en la mayoría de centros los alumnos no llegaban al aprendizaje en su totalidad por lo que los maestros acuden a formaciones para llegar al cambio y poder llegar hasta esos alumnos. Se propone una escuela inclusiva a todos los alumnos independientemente de su religión, país de origen, condición o situación socioeconómica. Este cambio no solo lo adaptan los profesores y sus alumnos sino toda la comunidad incluidas las familias. Es muy importante el papel de la sociedad en el aprendizaje y en esta propuesta es el principal factor.

Los contextos educativos han cambiado, nos encontramos con personalidades extraordinarias en nuestro día a día y esta propuesta es muy interesante ya que a mi parecer no existen desventajas en esta forma de enseñar, la socialización siempre es un punto a favor en educación, relacionarse con otras personas nos aporta multitud de virtudes. Para empezar, los alumnos entenderán desde su temprana edad que todas las personas independientemente de sus diferencias tanto físicas como sociales tienen libertad de expresión y acción. De la misma forma, al realizar clases que favorezcan la participación y dialogo de los alumnos mejorara su forma de comunicación, autoestima y aprenderán realizar una escucha activa a los demás compañeros y docentes. Esto resultará en que, los alumnos en su futuro, restringirán sus prejuicios y tendrán unos pensamientos positivos en cuanto a una sociedad heterogénea y fomentarán el respeto en su entorno. En mi opinión esto es un punto muy importante ya que no solo cambia el ámbito académico si no que cambia a las personas y por tanto afecta a la sociedad, un cambio que parece tan insignificante como este en la educación de los más pequeños, puede hacer que surja una sociedad de mentes abiertas y oportunidades para todo tipo de personas, mejoraría por completo la sociedad en la que vivimos ahora.


Por otro lado, las clases impartidas desde el punto de vista del alumnado son más divertidas ya que incluyendo sus aportaciones se sienten más implicados en el estudio y realizan las actividades con más motivación de la habitual. Esto resultará en que los alumnos no abandonen sus estudios de una forma temprana y quieran seguir creciendo académicamente, tanto en sus estudios obligatorios como en los no obligatorios, además de que el tiempo y ámbito en el que estén realizando sus estudios ellos se sientan implicados y disfruten de lo que están haciendo, estableciendo un cambio del concepto “estudiar por obligación” a “estudiar por placer de aprender”.

También, considero que el hecho de que no sea una dinámica que solo se imparta en el centro educativo sino que se comparta con el hogar y por tanto con los miembros de la familia es un dato que debe ser destacado. El rol del entorno es muy importante, es un aspecto positivo que la familia y la escuela tengan una relación de cooperación y empatía uno con otro y por lo tanto, repercute en los alumnos que esta relación sea positiva. A su vez, vemos como los padres se implican en la situación educativa de los hijos, los proporcionan su ayuda y atención y hace que su relación sea más estrecha.

Esto, en un futuro surgirá en que los alumnos entiendan que los padres forman parte de su recorrido tanto educativo como fuera de la escuela y los integren en su día a día como su punto de apoyo.

Bajo mi punto de vista, las escuelas de la actualidad necesitan este tipo de transformaciones educativas de comunidades de aprendizaje ya que establecen una mejoría en la situación de los alumnos en diversos ámbitos. Su forma de aprender en la escuela, creando situaciones de aprendizaje en las que ellos mismos participan en el proceso y son conscientes de ello, algo que con el paso del tiempo se está minimizando y es importante para el interés estudiantil. Su forma de socializar con los compañeros y personas de su entorno como la familia fomentando el respeto y confianza los unos con los otros. Por último, como factor más importante su forma de pensar, comprendiendo que ellos conviven con personas que no son iguales a ellos en todas sus formas y por eso no son inferiores a su persona, incrementando la convivencia positiva en la escuela y en la vida en general.

Para mi esta conferencia ha sido muy interesante ya que no conocía esta propuesta aún teniéndola tan cerca como pueden ser el colegio San Lucas y Maria o El Duende. Me ha servido para aprender un poco más sobre innovaciones que van surgiendo en la educación y es seguro que en mi futuro como docente lo tendré en cuenta para poder implicarme y formar parte de ello ya que coincide con el tipo de de educación que me gustaría impartir.




Comentarios